viernes, 22 de julio de 2011

MÚSICA Y VIDEO

Contamos con un video musical, el cual fue elabarado por nuestro voluntario Qoqo, quien además es el cantante y compositor de la canción.

Autor: Qoqo Salas
Link: http://vimeo.com/12417263
Video Musical: San Juan

Letra:
Te pido chico guardes tus vicios mientras vengo
no quiero ni molestarte, ni tampoco plata tengo
sólo vengo para verte para hacerte una visita
y lo único que pido es que te guardes la bolsita
Tu bolsa me marea, me deja aturdido
si quieres te lo repito, si es que no me has entendido
Tú vives en la calle ¿qué quieres olvidar?
si te viera tu madre ¿qué podría pensar?
Sé que algo te ha pasado, no tienes que contarme
que habrás pasado frío, que ahora tendrás hambre
pero sí te digo que si quieres dejar esta vida
sólo tienes que decirlo, siempre hay una salida

No vivo en San Juan, ni soy Supermán
tan sólo quisiera poderte ayudar
Y sé que también, lo debes saber
que nada de esto te está haciendo bien

Vengo para jugar y para conversarte un poco
para que descanses de eso que te está volviendo loco
La droga, te enferma, te mata y te transtorna
no sigas consumiendo, hazme caso, no seas lorna
y te lo digo ahora que no estás con la berraca
que por si no lo sabías, lo que estás fumando es caca
Si quieres jugar damas, memoria, jenga o ludo
con gusto jugaremos,pero no no seas testarudo
te guardas el paquete o mejor si lo botas
te estás haciendo daño ¿o es que acaso no lo notas?
fumar esa basura sólo puede hacerte mal
respira un poco de aire y deja el TEROKAL


Video: Asociación Niños del Río

jueves, 21 de julio de 2011

VOLUNTARIADO

 


Puedes formar parte de la Asociación Niños del Río como voluntario (a), brindando tu tiempo una vez por semana o más días, para los niños, niñas y adolescentes en uno de los tres programas que tenemos (Vigilancia de los Derechos de los NASC, Casa de Atención Integral y Construcción de un Proyecto de Vida Autónoma).

Si estás animado (a) comúnicate con nosotros o escríbenos al:



NUESTROS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN

                                    
 I.     PROGRAMA VIGILANCIA DE LOS DERECHOS DE LOS NASC


Salida a Calle por la noche

OBJETIVOS:
1.- General:
         Promover la vigilancia y  defensa de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle.
2.- Específicos:
         Detectar y denunciar casos de vulneración de derechos de los NASC
         Diseñar acciones de motivación para motivarlos a abandonar la calle.
         Desarrollar acciones lúdicas y educativas en calle para los NASC
          Brindar soporte emocional, acompañamiento social y salud al NASC
         Establecer alianzas interinstitucionales para el  NASC


LINEAS DE INTERVENCION

Salud Integral 
         Curación de heridas (cortes, rasguños, etc.), golpes y enfermedades de la piel.
         Atención en casos de emergencia  donde se traslada al NASC a un establecimiento de salud de referencia.
         Atención mediante consulta médica por alguna deficiencia de salud que pudiera presentar y el o ella lo requiera.
         Talleres, charlas educativas preventivas en calle como: Tuberculosis, Infección de Transmisión Sexual, Educación Sexual, Control Pre – Natal, etc.
         Visitas a sus lugares de “vivienda”

Recreación:
         Esta línea es básica para el inicio de nuestra intervención, porque mediante ella entablamos confianza y amistad con el NASC.
         Se desarrollan acciones lúdicas: juegos individuales, juegos grupales, juegos dirigidos, etc.
         Paseos y campamentos

Vigilancia en Derechos
          Aquí se promueve acciones de reflexión con respecto a sus derechos. Se desarrollan acciones  como:
       -          Salidas nocturnas a la calle para entablar relaciones con los chicos.
      -          Denunciar caso de vulneración de derechos.
      -          Recojo de información sobre su situación de vida y ver alternativas conjunta.
      -          Talleres, charlas educativas relacionadas a sus derechos.


II.     PROGRAMA CASAS DE ATENCION INTEGRAL

Taller de Cocina

OBJETIVOS:
1.- General:
    Impulsar al NASC a una conciencia de auto ayuda, brindándoles condiciones básicas de atención y creando un espacio de participación, formación y desarrollo

2.- Específicos:
    Lograr que los NASC accedan al espacio formativo – educativo temporal. Se integren a las actividades y normas de convivencia para que puedan acceder a otros espacios sin ningún problema.
    Lograr que los NASC accedan a los servicios que se dan en casa, como: duchas, lavandería; y atenciones en salud, lonches nutritivos, etc.
    Motivar la participación del NASC en la construcción de sus expectativas.
    Fortalecer la participación del NASC en los diferentes espacios dentro de un marco de desarrollo personal y de una adecuada inserción futura, buscando que se alejen o disminuyan la actividad laboral o abandonen la vida en calle y el consumo.


LINEAS DE INTERVENCION
     LABORTERAPIA: Espacio que se brinda con talleres en donde el menor pueda  trabajar en equipo, asuma responsabilidades, que tengan iniciativa y les sirva   para adquirir habilidades.
    SALUD: Velar por la integridad biopsicosocial del NASC, brindándoles atenciones en aseo e higiene, atención con lonches nutritivos, curaciones, seguimientos de tratamientos de alguna enfermedad.
    RECREACION EDUCATIVA: que los NASC compartan actividades lúdicas y  que por medio de diferentes actividades recreativas ellos aprendan, para ello se trabaja bajo el paradigma de la educación “NO FORMAL”.
    REINSERCION: (a un centro o familia); se trata de volver a incluir al menor de calle a un ambiente de estabilidad y confort; que se da en un centro de acogida o casa hogar. O de regreso a su casa familiar.
    GESTION: Conjunto de decisiones y acciones que llevan al logro de objetivos  previamente establecidos. Canalizar recursos locales a través de instituciones  públicas y privadas para el apoyo de los NASC vulnerables.

III.    PROGRAMA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE VIDA PARA LA AUTONOMÍA
Educación

OBJETIVOS:
1.- General:
        Promover la Integración social del NASC, canalizando los medios, herramientas y recursos básicos, para el desarrollo del mismo, siendo un eje orientador de oportunidades (laborales, educativo, psicológico, recreativo, etc.) para el niño, niña y adolescente reinsertado y su familia o centro terapéutico o de acogida.
2.- Específicos:
         Crear un ambiente cálido de intervención con el menor y su familia
         Motivar al menor a continuar en el centro de acogida o centro terapéutico.
         Fortalecer las expectativas del menor con respecto a su proyecto de vida


LINEAS DE INTERVENCION
        FAMILIA: Realizar compromisos con los padres, responsables, tutores u otros para la atención del NNA, en el entorno familiar a fin de fortalecer el soporte familiar; así mismo desarrollar las potencialidades del NNA, a fin de elaborar su proyecto de vida, siendo protagónico en este proceso.
         SALUD: Velar por la integridad biopsicosocial del NNA, con respecto a su atención salud física, psicológica y social (identidad: Partida de Nacimiento, DNI, SIS)
         DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EDUCACION: Promover el desarrollo educacional del menor, de acuerdo a su nivel académico. Realizar el acompañamiento sobre su desenvolvimiento escolar y ocupacional
         SEGUIMIENTO CENTROS:     Realizar las coordinaciones necesarias para realizar las visitas respectivas a fin de atenuar el retraimiento del NNA, fortaleciendo su Autoestima y su ganas de construir su proyecto de vida.
         GESTION: Canalizar recursos locales a través de instituciones públicas y privadas para el apoyo de los NNA.

NUESTROS ENFOQUES

  • Educabilidad
  • Desarrollo Humano
  • Organización Protagónica
  • Interculturalidad
  • Equidad de Género
  • Calidad de Vida
  • Salud Integral
  • Derechos del Niño

NUESTRO EQUIPO

EQUIPO PERUANO

Junta Directiva:

         Presidente                  : Enrique Jaramillo Garcia
         Vicepresidente          :  Rodolfo Medrano
         Tesorera                     : Rosario Arroyo Arnedo
         Secretaria                  : Lilian Zamora Rúa


Equipo Técnico:

Coordinadora General
Lilian Zamora Rúa


Coordinador de Vigilacia de los Derechos de los NASC
Eduardo Velásquez Apaza
     

Coordinadora de Casa de Atención Integral
Meylim Pow Sang Carretero


Coordinadora de Construcción de un Proyecto de Vida Autónoma
Nilda Camacho Yaya


Educador de Calle
Luis Cruzate Zapata



Laure Nousbaum
Voluntaria Francesa


Marie Garessus
Voluntaria Francesa




EQUIPO FRANCÈS


     

VISIÓN Y MISIÓN

Misión

Somos un asociación civil sin fines de lucro que contribuimos a erradicar las condiciones de marginalidad y exclusión que llevan a los niños, niñas y adolescentes a hacer de las calles su hogar; a través de la elaboración y validación de metodologías de intervención, acompañamiento en sus procesos de cambio y para el ejercicio de su protagonismo organizado que le permita elaborar y gestionar su proyectos de vida y su organización en un marco de respeto a la dignidad y a los derechos humanos.


Visión

En los próximos 5 años la asociación Niños de Río-  ANDR, se consolidará como una institución referente a nivel local, su metodología de intervención eficaz que promueve la inserción social  y el protagonismo organizado de los NASC con propuestas de incidencia y de autoformación, para lo cual cuenta con un equipo profesional multidisciplinario  y voluntarios comprometidos responsables y capacitados, trabajando en redes con instituciones afines,  tanto públicas como privadas y aprovechando los recursos de la comunidad local, nacional e internacional.

QUIENES SOMOS


Campaña de no Asistencialismo


La Asociación Niños Del Río – NDR  es una institución no asistencialista, comprometida con el desarrollo humano de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de calle – NASC de LIMA METROPOLITANA.

El origen  de la asociación NDR se da por el interés de recuperar la condición humana de los niños excluidos y violentados, cuyo objetivo y meta es trabajar con los niños que viven en la calle para buscar remediar su condición de riesgo y, en lo posible lograr su reinserción a su familia y/o centro de acogida, a través del trabajo de Vigilancia de los Derechos de los NASC, Casa Taller Integral y Construcción de un Proyecto de Vida Autónoma.

NUESTRA HISTORIA

Niños en Situación de Calle

La idea de la creación de la asociación nació durante el verano de 1999, después del encuentro de un estudiante francés, Olivier De Metz, con un primer grupo de niños en situación de calle durante un viaje que hizo al Perú.

El objetivo era establecer una verdadera relación afectiva con esos niños a través de visitas, organizando comidas colectivas, para mantenerlos más tiempo fuera del vicio de las drogas. Sobre todo establecer un principio de vida social donde aprendan a conocerse a si mismos, a los demás, a convivir en grupo y a darse cuenta así que existe un mundo diferente al que pueden aspirar.

Después de 3 meses, con esa inquietud Olivier regresa a París y encuentra a Veronique, quien quería irse de misión humanitaria, compartió su idea con ella y decidieron unir esfuerzos. Así reúnen a un grupo de entusiastas de jóvenes franceses que tenían el mismo deseo que él de ayudar y en Septiembre de 1999 crearon Enfants du Rio. Una vez creada la asociación, se empieza a organizar el primer grupo de voluntarios que vendrían al Perú a trabajar con los chicos de la calle. En Noviembre del mismo año, vienen a trabajar un grupo de voluntarios franceses, Veronique, Marion, y Benjamin, quienes realizaban el trabajo de calle. La asociación Niños del Río en Perú se constituyó formalmente en Diciembre del 2000, con aproximadamente 7 voluntarios permanentes, entre consejo directivo y el grupo de voluntarios. Por los muchos problemas y contratiempos se vieron obligados a cerrar la casa de Jirón Callao y fue hasta Abril del 2001 que alquilaron otra casa ubicada en Los Cibeles, en el distrito del Rímac, donde también funcionó la Casa de Taller, compartiéndo experiencias increíbles con los chicos en situación de la calle.

Hace ocho años, se alquila un departamento para la oficina y para los voluntarios franceses que vienen por determinados meses para un compromiso con la asociación, en Cahuide - Jesús María.

En el año 2005 se apertura la línea de seguimiento (Construcción de un Proyecto de Vida Autónoma), la cual se encargaría de acompañar el proceso de reinserción del niño, niña y adolescente a su casa o a una casa hogar.

En el año 2006 se mudan a una vivienda en el Rímac, en Jr. Marañón, donde actualmente funciona la Casa taller y se realizan actividades propias de la asociación.

En el año 2009 y 2010, los estudiantes de la escuela de commercio de Paris ESCP Europe llegan a Perú con el fin de realizar cenas benéficas y actividades a favor de los Niños, Niñas y Adolescentes que forman parte de la asociación.