I. PROGRAMA VIGILANCIA DE LOS DERECHOS DE LOS NASC
Salida a Calle por la noche |
OBJETIVOS:
1.- General:
• Promover la vigilancia y defensa de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle.
2.- Específicos:
• Detectar y denunciar casos de vulneración de derechos de los NASC
• Diseñar acciones de motivación para motivarlos a abandonar la calle.
• Desarrollar acciones lúdicas y educativas en calle para los NASC
• Brindar soporte emocional, acompañamiento social y salud al NASC
• Establecer alianzas interinstitucionales para el NASC
LINEAS DE INTERVENCION
Salud Integral
• Curación de heridas (cortes, rasguños, etc.), golpes y enfermedades de la piel.
• Atención en casos de emergencia donde se traslada al NASC a un establecimiento de salud de referencia.
• Atención mediante consulta médica por alguna deficiencia de salud que pudiera presentar y el o ella lo requiera.
• Talleres, charlas educativas preventivas en calle como: Tuberculosis, Infección de Transmisión Sexual, Educación Sexual, Control Pre – Natal, etc.
• Visitas a sus lugares de “vivienda”
Recreación:
• Esta línea es básica para el inicio de nuestra intervención, porque mediante ella entablamos confianza y amistad con el NASC.
• Se desarrollan acciones lúdicas: juegos individuales, juegos grupales, juegos dirigidos, etc.
• Paseos y campamentos
Vigilancia en Derechos
• Aquí se promueve acciones de reflexión con respecto a sus derechos. Se desarrollan acciones como:
- Salidas nocturnas a la calle para entablar relaciones con los chicos.
- Denunciar caso de vulneración de derechos.
- Recojo de información sobre su situación de vida y ver alternativas conjunta.
- Talleres, charlas educativas relacionadas a sus derechos.
II. PROGRAMA CASAS DE ATENCION INTEGRAL
Taller de Cocina |
OBJETIVOS:
1.- General:
• Impulsar al NASC a una conciencia de auto ayuda, brindándoles condiciones básicas de atención y creando un espacio de participación, formación y desarrollo
2.- Específicos:
• Lograr que los NASC accedan al espacio formativo – educativo temporal. Se integren a las actividades y normas de convivencia para que puedan acceder a otros espacios sin ningún problema.
• Lograr que los NASC accedan a los servicios que se dan en casa, como: duchas, lavandería; y atenciones en salud, lonches nutritivos, etc.
• Motivar la participación del NASC en la construcción de sus expectativas.
• Fortalecer la participación del NASC en los diferentes espacios dentro de un marco de desarrollo personal y de una adecuada inserción futura, buscando que se alejen o disminuyan la actividad laboral o abandonen la vida en calle y el consumo.
LINEAS DE INTERVENCION
• LABORTERAPIA: Espacio que se brinda con talleres en donde el menor pueda trabajar en equipo, asuma responsabilidades, que tengan iniciativa y les sirva para adquirir habilidades.
• SALUD: Velar por la integridad biopsicosocial del NASC, brindándoles atenciones en aseo e higiene, atención con lonches nutritivos, curaciones, seguimientos de tratamientos de alguna enfermedad.
• RECREACION EDUCATIVA: que los NASC compartan actividades lúdicas y que por medio de diferentes actividades recreativas ellos aprendan, para ello se trabaja bajo el paradigma de la educación “NO FORMAL”.
• REINSERCION: (a un centro o familia); se trata de volver a incluir al menor de calle a un ambiente de estabilidad y confort; que se da en un centro de acogida o casa hogar. O de regreso a su casa familiar.
• GESTION: Conjunto de decisiones y acciones que llevan al logro de objetivos previamente establecidos. Canalizar recursos locales a través de instituciones públicas y privadas para el apoyo de los NASC vulnerables.
III. PROGRAMA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE VIDA PARA LA AUTONOMÍA
Educación |
OBJETIVOS:
1.- General:
• Promover la Integración social del NASC, canalizando los medios, herramientas y recursos básicos, para el desarrollo del mismo, siendo un eje orientador de oportunidades (laborales, educativo, psicológico, recreativo, etc.) para el niño, niña y adolescente reinsertado y su familia o centro terapéutico o de acogida.
2.- Específicos:
• Crear un ambiente cálido de intervención con el menor y su familia
• Motivar al menor a continuar en el centro de acogida o centro terapéutico.
• Fortalecer las expectativas del menor con respecto a su proyecto de vida
LINEAS DE INTERVENCION
• FAMILIA: Realizar compromisos con los padres, responsables, tutores u otros para la atención del NNA, en el entorno familiar a fin de fortalecer el soporte familiar; así mismo desarrollar las potencialidades del NNA, a fin de elaborar su proyecto de vida, siendo protagónico en este proceso.
• SALUD: Velar por la integridad biopsicosocial del NNA, con respecto a su atención salud física, psicológica y social (identidad: Partida de Nacimiento, DNI, SIS)
• DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EDUCACION: Promover el desarrollo educacional del menor, de acuerdo a su nivel académico. Realizar el acompañamiento sobre su desenvolvimiento escolar y ocupacional
• SEGUIMIENTO CENTROS: Realizar las coordinaciones necesarias para realizar las visitas respectivas a fin de atenuar el retraimiento del NNA, fortaleciendo su Autoestima y su ganas de construir su proyecto de vida.
• GESTION: Canalizar recursos locales a través de instituciones públicas y privadas para el apoyo de los NNA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario